LA UACM, NUESTRA UNIVERSIDAD, EL COLEGIO DE
HUMANIDADES. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
La
Universidad Autónoma de la Ciudad de México ha transitado desde su nacimiento con
una serie de conflictos, cuya situación crítica devino en la huelga estudiantil
de 2012. Luego de la entrega de las instalaciones y la llegada de la nueva
rectoría, una de las necesidades primordiales se enfocó a la consolidación
académica. Mientras tanto, el panorama
que se difundió en los medios de comunicación se centró en buscar descalificar
el modelo educativo.
Al
margen de la posible evaluación que podamos tener al respecto, es necesario
atender la amplia gama de problemas que como comunidad académica nos
enfrentamos de manera cotidiana. Los sustentos legales, la Ley que nos da
autonomía y el Estatuto General Orgánico, son parte de los elementos que nos
pueden dar vitalidad, buscando precisamente, la mejora en la calidad académica.
Un
aspecto fundamental, se refiere a la necesidad de elaborar un diagnóstico que
nos permita desarrollar una propuesta común. Las academias, como parte de ese
modelo de trabajo original, se enfrentan a un conjunto de problemáticas, por lo
cual es necesario establecer los mecanismos para activar y reactivar el trabajo
colegiado. Esta primera situación nos obliga a reflexionar qué de las
percepciones están latentes entre la comunidad docente del Colegio.
También
implica cuestionarnos cómo desarrollar estrategias que potencialicen un
conjunto de modificaciones o reformas que nos permitan incidir en las
transformaciones que la Universidad requiere.
Otros aspectos que salen a flote, son el vínculo entre la docencia y la
investigación cuyo referente en la práctica nos obliga a cuestionarnos aspectos
que parten desde la misma funcionalidad de las academias, el diálogo entre
disciplinas, así como la búsqueda de nuevas formas de organización que, considero,
debemos explorar al respecto.
De
la agenda pendiente del Congreso General Universitario 2011-2012, se planteó la
necesidad de llevar a cabo un conjunto de cambios y reformas al interior de la
UACM. En esta consulta, se planteó establecer mecanismos de diagnóstico par ubicar
aquello que sea susceptible de ser modificado, me parece que al menos al
interior del Colegio, la tarea sigue pendiente; por cierto, hacia el mes de
octubre estará la organización de la Segunda Parte del Consejo Universitario.
NUESTRO COLEGIO, BREVE DIAGNÓSTICO A PARTIR
DE LA INFORMACIÓN CENTRAL
Las
cifras emitidas por la Universidad, muestran que nuestro Colegio es el cuenta
con mayor número de estudiantes, docentes y planes de estudio. Sin embargo, la
cantidad no significa que se tenga una equitativa distribución de recursos,
sobre todo cuando se observa la distribución de licenciaturas/docentes/alumnos
en los cinco planteles.
De
esta manera, mientras Casa Libertad mantiene una licenciatura de las que
integran el Colegio, Cuautepec cuenta
con nueve; Centro Histórico, dos; Del Valle, tres y dos posgrados; San Lorenzo
Tezonco, siete. En el caso de PESCER, en
los centros donde tiene presencia, se tienen tres; mención especial la tienen
dos maestrías que actualmente no están vigentes, así como tres programas
académicos.
Esta
división conlleva una serie de situaciones que semestralmente debemos atender a
través de los enlaces y la coordinación del Colegio, la atención de grupos
pendientes, sobre todo en otros planteles distintos al de adscripción; otro
aspecto, la condición que siguen manteniendo docentes investigadores de medio
tiempo, y de un cuarto de tiempo. En el semestre 2010-2, de 549 docentes, 13 eran de un cuarto de
tiempo y 33 de medio tiempo. Las repercusiones no sólo laborales, sino de
eficiencia laboral, son evidentes.
Algunos
aspectos por reflexionar, se refieren a que dos planteles de nuestra
universidad concentran a 71% de la planta docente de nuestro Colegio, lo que ya implica un conjunto de problemas de
planeación horaria semestral, que inclusive, llega a ser un asunto crónico,
donde semestre tras semestre se observan los cambios y rellenos de materias con
profesores con formación genérica, pero que en muchas ocasiones, no cuentan con
el perfil específico requerido. Otra
situación similar se tiene con los cursos registrados, de los cuales dos
academias concentran 45% de la oferta. Resulta relevante que no sean las
academias con mayor número de alumnos; en contraparte, tenemos otras
licenciaturas que apenas tienen entre una y tres materias por impartir.
NOTAS PARA UNA AGENDA PENDIENTE DEL COLEGIO
a)
Definir los lineamientos para
la definición de planes y proyectos de trabajo.
b)
La carga administrativa desvía en
la práctica, la atención del rubro sustantivo, la docencia e investigación. Esto
debe analizarse y realizar propuestas conducentes.
c)
Revisión del diseño de la actividad
docente con respecto a los planes y programas de estudios.
d)
Actualización docente.
e)
Falta un programa sistemático
para elaborar materiales didácticos
f)
Rediseñar el modelo de
asesorías y tutorías
g)
Redefinir las tareas que debemos
tener con el área de certificación.
h)
Rediseñar el trabajo extracurricular y de
divulgación académica, así como de las prácticas de campo y otras activididades
complementarias de manera colegiada.
i)
Fortalecer el proceso de
investigación de los profesores investigadores a través de grupos de interés.
La presencia institucional debe fortalecer dicho proceso tanto en lo
individual, colectivo e interinstitucional. La incorporación de los
estudiantes, es una necesidad impostergable.
j)
La extensión universitaria debe
desarrollarse de manera colegiada, sobre todo recuperando lo señalado por la
Ley Universitaria. En síntesis, se debe fortalecer los programas de diplomados,
eventos (congresos, foros, seminarios, cursos, talleres), así como los
mecanismos de sistematización y evaluación.
k)
El inciso anterior se asocia
con el vínculo social. Establecer o fortalecer
relaciones con instancias académcias, así como con los disintos sectores
de la sociedad civil.
l)
Publicaciones. El Colegio y la
Universidad –desde antes y luego de la huelga, no ha logrado establecer un
mecanismo de salida de la amplia cantidad de producción editorial –en este
caso, de nuestro Colegio. Es necesario establecer los mecanismos internos que
nos permitan atender dicha problemática, ya sea a través de textos impresos o
digitales, cumpliendo con las exigencias editoriales correspondientes.
m)
La gestión administrativa del
Colegio. Aunque no es una cuestión central, no deja de ser necesaria, por lo
que será necesario evaluar y agilizar aquellos que lo requieran. Aquí está implícito el vínculo a través de
las reuniones de enlaces, donde se observa dicha situación, la oferta,
planeación y gestión académica.
n)
Acerca del servicio social, es
necesario revisar y agilizar los procedimientos, bastante engorrosos, por
cierto.
o)
Es necesario darle seguimiento
al programa de Sabáticos
p)
De igual manera, se requiere
evaluar qué tareas deben considerarse al interior de las actividades del
Colegio y cuales le corresponden a otras instancias de la Universidad.
q)
A través del diagnóstico
correspondiente, realizar las propuestas
de contratación de aumento de contrataciones de medio y tiempo completo;
situación especial merecen los colegas que tienen años requiriendo su
transición a tiempo completo.
r)
Establecer los mecanismos
necesarios que permitan la debida y oportuna planeación de ampliación de
matrícula estudiantil.
s)
Con respecto al presupuesto, señalar y
evidenciar ante las instancias correspondientes, la necesidad de ampliar de
manera responsable, los requerimientos necesarios,a demás de establecer los
mecanismos necesarios para un seguimiento puntual y oportuno en la
administración de recursos a cargo del Colegio.
t)
Solicitar los requerimientos
tecnológicos que pueden implementarse y que no se han dado: internet
inalámbrico, acceso a bases de datos, bibliotecas electrónicas, por sólo citar
algunos requerimientos técnicos básicos.
u)
Realizar diagnósticos
periódicos con objeto de darle seguimiento al proceso formativo de los docentes,
la actualización de sus actividades, y sobre todo, la transparencia de dicha
información.
LÍNEAS PROPUESTAS DE TRABAJO
La
lluvia de ideas anterior, implica ubicar líneas generales de acción. Se hace la
aclaración que estas acciones buscarán definirse y acotarse de manera
colegiada, buscando fortalecer al Colegio no a través de una persona, sino de
la consolidación de un gran grupo de trabajo, todos los integrantes del
Colegio.
a)
Fortalecer los procesos de comunicación
e interacción con las academias. Esta acción debe realizarse a través de los
enlaces de academia, de plantel y gradualmente, con las instancias que vayan
emanando derivadas del consenso de los integrantes del Colegio.
b)
Consolidar la presencia del
Colegio ante las diferentes instancias de la Universidad, tanto
administrativas, docentes y con los órganos de gobierno de la misma.
c)
Impulsar toda aquella actividad
destinada a mejorar la calidad académica de nuestro Colegio: planes de estudio,
programas de capacitación y mejoramiento docente.
d)
Propiciar el desarrollo de
criterios para una mayor asignación de recursos para la investigación en
nuestro Colegio. Transparentar los procesos de asignación y aprovechar los
recursos derivados de convenios que tiene establecidos nuestra Universidad.
e)
Establecer estrategias para
incorporar a estudiantes al proceso formativo profesional, desarrollar
estrategias novedosas y consolidar aquellas que tengan eficiencia comprobada
para que se fortalezca el trabajo terminal.
f)
Revisar los criterios de
asignacion de recursos para proyectos de investigación, becas y demás formas de
financiamiento, con objeto de establecer mecanismos de transparencia al
respecto.
g)
Fortalecer las acciones que la
actual coordinación del Colegio ha desarrollado con objeto de consolidar las
líneas de investigación.
h)
Incentivar programas de
investigación que permitan la consolidación de programas de posgrado. Implica además el uso eficiente de recursos y
la necesidad de establecer foros periódicos alrededor de dichas temáticas entre
docentes y alumnos.
i)
Desarrollar las estrategias de
participación de estudiantes en tareas de investigación.
j)
Las tareas de promoción y
extensión del trabajo del Colegio, implican fortalecer la difusión de las
mismas, no sólo al interior del Colegio y la Universidad, sino de la sociedad
civil interesada.
k)
Fomentar la presencia del
Colegio en foros académicos nacionales e internacionales; esto implica resaltar
la importancia de los intercambios estudiantiles y docentes.
l)
Establecer los canales
permanentes de comunicación con las instancias que permitan difundir los
eventos emananados de nuestro Colegio.
COMPROMISOS
Establecer los mecanismos de transparencia de toda
aquella información que implique procesos de regularización académica, gestión
de recursos y apoyos económicos.
Realizar con las instancias correspondientes, las
reuniones preestablecidas y aquellas que deban programarse para la atención de
las necesidades emanadas del Colegio.
México, D. F., 1 de
octubre de 2013.